Las fundaciones superficiales se apoyan en un área específica
del terreno, la profundidad de este tipo de soportes no supera los 5 metros de
profundidad de esto deriva su nombre, el suelo donde es construido debe ser
capaz de soportar las cargas impuestas por la estructura, y requiere de una buena distribución para no producir
asentamientos. Las cimentaciones son elaboradas en concreto armado, aunque en algunos
casos se realizan con concreto ciclópeo. Cuando se habla de fundaciones
aisladas se aumenta las dimensiones del extremo inferior de la columna que va directo
con la base, esta columna corta de mayor dimensión se denomina pedestal.

Análisis de la base para cimentaciones
aisladas. Determinación de su forma y
dimisiones de la base.
Diseño de la base para cimentaciones aisladas. Se define la altura útil, la cantidad y forma de la distribución
del acero de la armadura resistente.
Factores que determinan la
forma y dimensión de la planta base.
- La magnitud de las cargas que debe soportar la planta base.
- La calidad del suelo de fundación y su capacidad de esfuerzos admisibles.
- La profundidad del estrato en el cual se apoya la base.
- El espacio que está disponible para la ubicación de la planta.
En el diseño para el dimensionamiento de las bases se
requiere la magnitud de las cargas de servicio y esfuerzos admisibles del
suelo, por cargar de servicio exige la combinación y mayoracion,
en el suelo se realiza la minoración de la resistencia para aumentar la
capacidad de las secciones de concreto armado. Las fuerzas que se aplican a las
fundaciones son las generadas por el peso gravitacional de la superestructura transmitida
por corriente mecánica en las columnas, en él se considera el peso propio de la
columna, las cargas transmitidas por las vigas de arriostramiento, las losas de sótano,
así como el peso del suelo que cubre la planta base.
En un análisis completo se consideran
las cargas accionadas por el viento y las símicas, sumándolas a las anteriores,
en la combinación de cargas estas no se suman de forma simultánea. Para las zonas sísmicas se permite aumentar los esfuerzos admisibles a más de un 33%
para el suelo de cimentación. En el análisis de cargas se debe analizar cada
una por separado según las cargas que sea de forma directa o las aplicadas
indirectamente, seleccionado la más desfavorable.
Considerando la combinación de carga
más desfavorable, excluyendo el sismo, se debe verificar que no supere el suelo
de fundación el valor del esfuerzo admisible.
Considerando la combinación de carga
más desfavorable, incluyendo el sismo se verifica que no superé el valor de
esfuerzo admisible del suelo incrementado a un 33%.
Los
momentos flectores que se generan en el pie de la columna o pedestales son
resistidos por las fundaciones basándonos en estos dos criterios.
- Colocando vigas de riostra conectando las diferentes bases de las fundaciones de la edificación.
- Considerando la carga axial transmitida por la columna de forma paralela por efecto del momento resistente, de manera que sea centrado en la base.

Las dimisiones y forma de la base son determinados, se
prosigue a realizar el diseño para cargas mayoradas, dependiendo de la combinación
más desfavorable. Las cargas mayoradas corresponden a una reacción ficticia del
suelo, es decir, este valor es una herramienta para el diseño, permitiendo
calcular la magnitud de los momentos flectores y fuerzas cortantes mayoradas en
las bases, para conocer la altura útil y el área de acero necesaria de la
armadura.
Las cimentaciones de concreto armado del tipo aislado se
caracterizan por ser de forma cuadrada o rectangular, compuestas por una placa
o losa armada diseñada en dos direcciones ortogonales, apoyadas directamente en
el suelo, conocidas como zapatas. En el diseño de estos elementos se cumple el siguiente
procedimiento.
- Conocer las cargas de servicios totales que actúan sobre cada base y la combinación más desfavorable de las cargas previamente mayoradas.
- Tener el perfil del suelo, con ello los esfuerzos admisibles en los diferentes estratos de suelo y su profundidad, también obtener las magnitudes probables de asentamiento que puede producir en el suelo bajo las cargas de la superestructura.
- Elegir la profundidad de apoyo de las bases de modo que permita una armoniosa distribución en la planta base.
- Establecer la forma y tamaño de cada base en función de los procesos descritos anteriormente.
- Diseñar las bases bajo el criterio de las cargas mayoradas y según localidad de los materiales, respetando los espesores mínimos, la cuantías de acero recomendables y las longitudes de desarrollo demandadas.
De
esta forma la altura útil d debe cumplir esta condición.
La base tiene que resistir el corte simple, y se verifica
el punzonado que es el efecto punzante de la columna o pedestal sobre la zapata
en el área del perímetro critico boa una distancia d/2 alrededor del área
cargada.
El
esfuerzo por punzonado es.
Para
los que son transmitidos únicamente al concreto.
La
altura mínima por punzonado.
Este método para el cálculo de la altura d por medio de una
fuerza de punzonado Vu es iterativo y suele ser un proceso lento para
simplificarlo se puede calcular también la altura útil por flexión.
Calculo de la carga máxima que soporta el pedestal en la sección
transversal.
Carga máxima que soporta la base o zapata.
Área
A1 = b2, A2 =B2
El
acero de la zapata es calculado por flexion.
DISEÑO DE BASES RECTANGULARES PARA FUNDACIONES AISLADAS.
El diseño de las bases rectangulares con cargas centradas el
diseño es similar a las de las bases cuadradas pero se debe cumplir la relación
entre sus lado.
Estos diseños se emplean cuando es imposible diseñar una zapata
cuadrada por razones de espacio, las bases se combinan con las otras para
eliminar la flexión excesiva que se produce en la dirección más larga, al igual
que las base cuadradas el área requerida es definida por la magnitud de la
carga.
Los
momentos flectores en los ejes a-a y b-b son los siguientes.
Por
ende se obtiene una altura útil para cada lado crítico de momentos.
La que sea mayor de estas dos alturas útiles es la que se va a
considerar con d y corresponde el valor mínimo de la altura de diseño de la
zapata, esta altura considerada por la flexión debe ser aumentada para
verificar los esfuerzos admisibles por corte y punzonado.
Debido a que son dos planos 1-1 y 2-2 las fuerzas mayordas del
corte es.
En todo caso se debe cumplir.
El análisis del punzonado se realiza de igual forma que en el de bases cuadradas, en la distribución de acero de refuerzo, se debe calcular en
base del mayor momento para la base rectangular se coloca horizontalmente
paralelo al lado mayor de la base, se conoce como As1 = Asx y se distribuye
uniformemente en el lado By extendido de forma longitudinal en el lado Bx.
El acero paralelo a la dirección corta debe cumplir las
condiciones dadas en la ecuación siguiente, concentrado en la franja con
respecto a la columna de ancho igual al lado menor de la base área de acero A2.
Asy, es el área total de acero del lado más corto que
resisten los momentos flectores con respecto al eje b-b, a ambos lados de la
columna el área de acero de la diferencia.
El acero se distribuye simétricamente en ambos lados de la
franja entrada, también de manera uniforme, por razones constructivas se debe
limitar una altura de la zapata, sin colocar armadura adicional al corte se
pueden buscar soluciones una de ellas es colocar nervios diagonales conectados
al pie del pedestal y enmarcar el perímetro.
Muy buenos Tipos de Cimentaciones superficiales y profundas
ResponderEliminarMuchas gracias amigo, seguiré trabajando para dar bueno contenido.
EliminarCUANTO COBRA POR HACER UN PROYECTO
EliminarBUENA INFORMACIÓN YA QUE ES LA BASE PARA EL EMPLAZAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA, ESPECIALMENTE EN SUELOS CON CARACTERÍSTICAS ALUVIALES
ResponderEliminarFELIZ DÍA, MUCHAS GRACIAS POR LEER LA INFORMACIÓN, ESTOY TRABAJANDO EN UNOS NUEVOS PROYECTOS PARA MIS LECTORES.
Eliminarok
ResponderEliminar