
Cuando
un miembro soporta cargas axiales está siendo sometido a una compresión simple
aplicada en el centroide de la sección transversal, es muy difícil que un
miembro soporte una compresión pura, para diseñar una columna es considerado
que la excentricidad mínima de la carga
axial no supere un 10% del lado de la sección. En los elemento de concreto diseñados
bajo esfuerzos de compresión el agotamiento resistente para el cual la esbeltez
no afecta su capacidad portante, se alcanzan las siguientes fuerzas de corte
mayoradas.
Elemento de concreto sin
armado, el corte debe ser.
Pu = Φ*Ag*0.85*Fc
En las columnas con acero de
refuerzo.
Pu = Φ (Ac*0.85*Fc*+As*Fy)
Los valores de Φ
como coeficiente de mayoracion.
- Para concreto sin reforzar Φ=0.6
- Para concreto compuesto por ligaduras Φ=0.7
- Para concreto compuesto por zunchos Φ=0.75
Ag= Es el área de la sección
o área gruesa de la sección transversal.
Ac= Area del concreto.
As= Area de las barras de
acero de forma longitudinal a la columna.
Ag= Ac+As
Para
el diseño de columnas de concreto armado se debe cumplir la condición para el área
de acero mínima y máxima.
Área de acero mínima y máxima
en la columna.
0.01*Ag < As < 0.08*Ag
En
las zonas sísmicas se debe tener en cuanta un área máxima para mantener e comportamiento
dúctil del elemento.
As < 0.006*Ag
Las columnas según su esfuerzos transversal se
clasifican en dos las columnas ligadas, y las columnas zunchadas con refuerzo
en espiral. Para las primeras su forma varia en cuadradas, rectangulares en T o
L, las barras de acero longitudinal están colocadas de modo que haya una en
cada vértice, por otra parte las zunchadas son de forma circular con un acero
transversal en forma de espiral continuo elaboradas con barras de menor diámetro.
El número mínimo de barras principales es de 4 en las columnas rectangulares
con un lado mínimo de 20 cm, respetando un área de sección minina de 600 cm2, y
en las circulares con un mínimo de 6 barras el radio menor de este tipo de elemento
es de 25 cm.
El acero principal o longitudinal en las columnas oscila
en las barras de diámetro de ½” a las de 2”, las barras se deben colocar en las
esquinas Y deben estar fuertemente amarradas a las ligaduras, estas deben cumplir con la condición
de la figura anterior. Todas las columnas tienen ligaduras o zunchos,
denominado acero transversal, para el caso de columnas cuadradas o rectangulares
las ligaduras de ¼” pueden ser lisas pero las de diámetro mayor obligatoriamente
son estriadas.
Separación entre las ligaduras
cumplirán las condiciones siguientes.
- La separación So = 16db del acero longitudinal.
- La separación So = 48db del acero de las ligaduras.
Funciones que cumplen las ligaduras
en una columna de concreto armado.
- Confinan el concreto aportándole mayor ductilidad.
- Mantienen el acero longitudinal en su posición a la hora del vaciado.
- Evita el pandeo de las barras de acero principal.
- Ocasiona que el concreto trabaje comprimido en forma de cubo, el lugar de una prisma esbelta.
Las
ligaduras tiene como trabajo proporcionar que cada barra alternada y las que están
en las esquinas tengan un soporte lateral causado por el doblez de la ligadura
con un ángulo interno no mayor de 135 grados, ninguna barra sin soporte
lateral tendrá una separación máxima de 15 cm, en columnas donde la sección dificulta
el amarre de las barras con ligaduras cerradas, se usaran ganchos o ligadura de
una rama para el soporte lateral de barras. Las columnas ligadas
aumentan su ductilidad, con separación de la misma, por ello reduce a la mitad la separación de diseño a una altura Ho en una área confinada a ambos extremos del
miembro.
Los elementos circulares son las que poseen una armadura
transversal de forma de espiral conocida como zuncho, de forma que rodea todas
las barras principales, este zuncho tiene como propósito aumentar la resistencia
a compresión evitando también las dilataciones transversales debidas al efecto
de poisson o estiramiento, confinando el concreto del núcleo. Para una columna
circular el porcentaje del esfuerzo del zuncho debe cumplir.
Ag
= Corresponde al área total de la sección o área gruesa.
An
= Es el área del nucleo.
Dn
= diámetro de la columna.
Az
= área de la sección transversal del acero del zuncho.
Para la separación del espiral debe ser constante de
manera uniforme con una diámetro mínimo de 3/8 y cumpliendo con los siguiente.
S
< Dn/6
En la unión para mantener la continuidad del espiral de
zuncho debe tener un empalme de solape de 48 db, y no menor a 30 cm si la unión
en por medio de soldadura.
CRITERIO DEL DISEÑO DE COLUMNAS A FLEXO COMPRESIÓN NORMAL.
La flexo compresión se produce en un miembro estructural cuando es sometida a una solicitación excéntrica, esto ocasiona una acción de corte que
comprime el elemento y un momento interno producido por la excentricidad de la
carga aplicada. Estas dos condiciones de cargas son equivalentes por ello se
deben emplear indistintamente en el análisis de las columnas.
La excentricidad de una carga de una
carga axial se tomara con respecto al centroide de la sección en estudio, en este
punto tiene cuando una carga es aplicada en el causa deformaciones
uniformes en toda la sección.
La flexo-compresion es considera
normal cuando una cargar axial Pu, es aplicada sobre la columna y este se halla
en el centro de presiones contenido en uno de los ejes de inercia de la
seccione transversal, cuando la distancia del centroide provoca la excentricidad. Esto a su vez se considera que actúa una cargar axial y un
momento que da lugar a una flexión compuesta produciendo un agotamiento
resistente.
Las combinaciones de las cargar
axiales y momentos que se producen el agotamiento resistente se detallan en una
gráfica de interacción para la flexo compresión. Este diagrama define un parámetro de agotamiento, las
combinaciones de Pu y Mu, actúan en cualquier eje creando un
volumen de interacción en el espacio.
Pre diseñando las dimensiones de la sección de la columna de concreto armado solicitada a una fuerza axial y un
momento, se tiene en cuenta la calidad de los materiales y la distribución del acero de refuerzo, se puede trazar el diagrama de interacción correspondiente.
El punto A del diagrama de interaccion, representa la
magnitud de la carga axial que produce el agotamiento de la sección sometida
a compresión, el punto B corresponde a la falla balanceada.
Ɛc
= Ɛcu Ɛsu = Ɛy
Ɛcu, es la deformación máxima permitida por el concreto
a compresión, y Ɛy es la deformación del
acero en cedencia. La línea que une los puntos AB es aproximadamente una recta
y muestra la falla a compresión de la sección.
Ɛc
= Ɛcu Ɛsu < Ɛy
En este tramo los valores de la carga axial disminuyen y
los del momento aumentan.
El punto E representa la flexión pura del elemento donde
la carga se anula, es la curva que une a los puntos BC mostrando la falla a tracción
para la carga de compresión produciendo una falla ductil en este tramo disminuye
la carga y el momento también.
El punto C indica la falla a tracción
pura cualquier que pertenece al perímetro del diagrama de interacción, la combinación de Pu y Mu que ocasionan la falla en la sección. En los puntos
contenidos dentro del área delimitada por el perímetro de interacción corresponden a combinaciones de cargas axiales y momentos cuya magnitud no
alcanzan a producir el agotamiento de la sección, mientras que los puntos exteriores al diagrama debido son los que han excedido la capacidad límite de la
sección e flexo compresión.
Para determinar el valor de los puntos del diagrama de
interacción se aplica el siguiente criterio.
Punto
A, para e=0, Pu = 0.85*Fc*Ag+As*Fy
Punto
B, se obtiene imponiendo las condiciones de la falla balanceada.
Punto
E, se obtiene por tanteos hasta logar que la fuerza axial se anule en su
sumatoria de fuerzas por encima y por debajo del eje neutro.
Punto
C, Pu = As*Fy
Condiciones de la falla balanceada.
Para
el diseño de elementos a compresión se trabaja con los diagramas de interacción
adimensionales utilizando en la ordenada cargas específicas.
En
el eje de las abscisas se usan momentos específicos.
La
carga limite que actua en el miembro solicitado es Pu, y el momento limite Mu.
El lado b es el que está perpendicularmente al eje principal
de inercia donde está el centro de presiones de la acción y t es el lado
paralelo, dado a esto t es el lado resistente a la flexión generada por la
excentricidad los diagramas de interacción. Los valores del diagrama están tabulados según la calidad
de los materiales definido por el tipo de sección, en estos diagramas está
incluido el factor de seguridad para columnas ligadas.
Tomando
en cuenta los coeficientes adimensionales.
La curva del diagrama de interacciones representa los
valores de la cuantía mecánica debido a que se presentan las fallas balanceadas, por la compresión y tracción
que soporta la columna.
W
= Pt*m
Cumpliendo siempre con la distribución de
la misma cantidad de acero por cada cara del elemento y respetando los recubrimientos de
concreto, se estudia la relación de recubrimiento con respecto a la altura
total. Los valores más usuales g varían 0.7 para espesores grandes y 0.9 para
espesores más pequeños de recubrimiento, el más frecuente es 5 centímetros de recubrimiento.
CRITERIO DEL DISEÑO DE COLUMNAS A FLEXO COMPRESIÓN OBLICUA
Esta flexo compresión es caracterizada por poseer una
excentricidad en la carga no lineal, esta no solo está en un eje sino que forma
una recta con el centroide y un ángulo con respecto los ejes x y y.
Esto da lugar geometría de las combinaciones
de cargas axial y momentos que causan el agotamiento de la sección originan un
volumen de interacción convexo. En una sección la carga Pu es
constante la excentricidad se mantiene fija.
La flexo compresión de este tipo es conocida como
desviada o biaxial para la resolución se aplica de forma general, para evitar los complejos métodos
de resolución exacta, para ello se aplica el método del momento específico
equivalente. En la aplicación de este método se adopta los
coeficientes adimensionales para la carga específica.
Para el momento específico se debe tomar ahora en los dos
ejes.
En el diseño de columnas en flexo
compresión biaxial es primordial pre dimensionar las secciones del miembro y
luego verificar si el diseño de acero cumple con todas las exigencias, respecto a la relación de recubrimientos se elige el menor de los valores.
muy interesante esta secion
ResponderEliminarmuchas gracias amigo
EliminarExcelente y clara explicación
ResponderEliminarMuchas gracias, sigan apoyando y visitando la pagina.
ResponderEliminar